Conceptos que TODO Ingeniero Textil debe Saber.
- babytooburbuja
- Sep 2, 2014
- 3 min read
Abridora. Máquina para abrir o esponjar y limpiar las fibras del material en rama antes de la elaboración que las convierte en hilo.
Acabado en seco. Operaciones de acabado en las cuales no intervienen el agua, los géneros permanecen secos.
Acidofilo. Se tiñe fácilmente con colorantes ácidos.
Acondicionadora de hilados. Cámara acondicionadora para vaporizar hilados y facilitar la torsión.
Adelgazamiento. Parte delgada de las mechas o de los hilos con excesiva torsión.
Barbas. Desperdicios del estiraje y de la hilatura de estambre.
Batinete. Maquina que continua abriendo y limpiando el algodón, produce un rollo de peso y longitud constante, es alimentado por la cargadora automática.
anilla. Conjunto formado por un alma de madera en forma de tubo y por el hilo arrollado sobre la misma en capas conicas como en las husadas.
Carda. Maquina basada en la acción reciproca y simultanea de órganos de superficies cubiertas de puntas metálicas que tienen por objeto separar individualmente las fibras, aislándolas unas de otras.
Cardado. Operación en el proceso de hilatura de algodón que tiene por objeto la disgregación definitiva de la masa fibrosa purgándola de las últimas impurezas, fibras muertas y cortas.
Carrestrillo. Va colocado sobre los husos y llevan en su parte inferior la aleta que presiona constantemente contra las capas de pabilo que se están enredando en el carrete.
Carro. Perfil metálico sobre el que se asientan cierto número de mecanismos como crapodinas para husos y púas en los diversos tipos de mecheras y aros en las continuas de hilar y torcer.
Cilindro. Ruedas de fricción o rodillos de fricción. Estos mecanismos solo pueden transmitir movimiento de un cuerpo a otro si existe suficiente rozamiento en las superficies de contacto.
Conera. Bobinadora.
Continua de Hilar. Máquinaque trabaja con un principio mecánico parecido al de una mechera, transformando la mecha en un hilo definitivo de una forma continua.
Denier. Sistema de numeración de hilos de seda y de filamentos sintéticos.
Descatizar. Tratar los tejidos especialmente lana y estambre para darles brillo y suavidad, duración y al mismo tiempo fijar el ancho y largo del tejido.
Doblado. Operación que se anticipa corrientemente al retorcido.
Dobladora: Maquina cuya función es obtener un conjunto de por lo menos dos o más hilos sencillos, generalmente de igual número.
Elasticidad bruta. Alargamiento total de un hilo bajo determinada fuerza de tracción.
Engrane. Rueda dentada, mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina.
Encolado. Operación conferida al hilo de urdimbre durante la preparación para es tisaje, mediante la aplicación de una solución (apresto) a su paso por una pastera adecuada.
Estirador. Dispositivo formado por un mínimo de dos barras cilíndricas giratorias, por donde pasa el tejido. Este dispositivo lo estira a más o menos presión.
Estiraje. Adelgazamiento de las mechas efectuando entre dos o más pares de cilindros, teniendo los últimos una velocidad o desarrollo mayor que los primeros.
Fibra. Unidad de materia caracterizada por su flexibilidad, finura y elevada proporción entre longitud y grosor.
Fibra continúa. Nombre genérico adoptado en una nomenclatura técnica y comercial para todo tipo de hilo de fibra artificial o sintética que se presenta y es manipulada tal como se obtuvo en forma continua.
Hilo. Hebra o material fibroso, largo o delgado, formado mediante las diversas operaciones de hilatura. Se caracteriza por su regularidad, diámetro y su peso.
Husada. Porción de hilo de cualquier material que, una vez hilado, cabe en el huso, carrete o en la canilla.
Mechera. Maquina empleada en el proceso de hilatura de algodón tras la peinadora o los manuares, su función es convertir la cinta en pabilo.
Mudada. Nombre que se le da a la cantidad de mecha o de hilo acumulado sobre bobinas o canillas que se consideren que estén llenas en las mecheras y máquinas de hilar.
Peinadora. Máquina que efectúa la operación de selección de las fibras más largas, lo que se le llama peinado.
Peine móvil. Peine especial empleado en telares para tejidos de rizo, como toallas rusas; pueden ser desplazado en las pasadas que no deban recibir el golpe del peine.
Polea. Rueda acanalada en todo su perímetro y mediante un sistema formado por poleas y correas de transmisión, se transmite movimiento entre diferentes ejes.
Texturizado. Operación por cuya mediación se obtiene de los hilos texturados.

Torsión. Característica técnica del hilo, definida por el número de vueltas que posee por unidad de longitud.
Tren de estiraje. Disposición de varios cilindros, dotados de distintas velocidades y separados más o menos según la longitud de la fibra tratada, a través de los cuales la mas de las fibras sufre un estiraje, en función de las distintas velocidades tangenciales entre dos puntos consecutivos de contacto.
Tren simple. Cuando dos o más ruedas dentadas se unen para transmitir movimiento y momentos entre diferentes ejes. Compuesto por ruedas simples.
Tren compuesto. Existen ejes que incorporan más de una rueda (giran solidariamente).
Comments